.png)
Por cuarta ocasión, celebramos nuestra Jornada de Teatro Latinoamericano del 8 de octubre al 8 de noviembre, iniciando en el Día del Teatro Latinoamericano y extendiéndose a lo largo de un mes con actividades artísticas y educativas.
¿Por qué esta fecha?
Un 8 de octubre de 1968, un grupo de inquietos intelectuales y estudiantes expresaron su pensar y sentir a través del arte de las tablas y fue así como por primera vez en Manizales se celebraba el Festival Internacional de Teatro de Manizales (FITM), el cual en aquel momento propició un encuentro entre la ciudad y el arte escénico, permitiendo así que los ciudadanos y visitantes pudiesen sumergirse en las diversas temáticas teatrales de la época. En esa edición contó con la participación de países como: Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
El FITM estuvo ausente durante 10 años, pero en 1984 volvió con fuerza y desde entonces se ha mantenido vigente. Es el festival más antiguo a nivel latinoamericano. En el 2016 el Celcit (Centro Latinoamericano de Creación en Investigación Teatral) decidió declarar el 8 de octubre como el Día del Teatro Latinoamericano, decisión a la que también se unieron organizaciones artísticas, públicas y privadas, ligadas al teatro de todo el mundo, como la Federación Internacional de Actores, la Redlat (Red de productores culturales latinoamericanos) y Redelae (Red euro-latinoamericana de artes escénicas).
El Mensaje del Día del Teatro Latinoamericano 2025 estuvo a cargo de Raquel Araujo Madera.
Dedicatoria a Alejandra "Al" Rosa Morales
Nos llena de alegría dedicarle la 4ta Jornada de Teatro Latinoamericano a Alejandra "Al" Rosa, artista del teatro, la poesía, el performance, además de periodista y profesional de la gestión cultural.
Su escritura ha sido publicada en revista étnica, el New York Times y Times Magazine, entre otros. Escribió el poemario Levadura (2021, La Secta de los Perros), y la radionovela Adolfina: hasta que vuelva, comisionada por Colectivo Ilé para su programa Negras. Ganó de la Beca Gabriel García Márquez por Periodismo Cultural dos años consecutivos, en 2019 y 2020. Fundó el Colectivo Teatral Boal (2016). En el 2022, tras recibir admisión y beca por el programa doctoral de Estudios Afro de la Universidad de Harvard, se reubicó en Cambridge, donde diseñó y cursó la primera concentración doctoral en Teatro, Danza y Medios de la Universidad de Harvard. Sus campos de formación incluyen Literatura Afrocaribeñx, Performance Afrocuir, Danza Afrodiaspórica, Estudios de Género e Historia del Arte Afrocaribeñx y Afrolatinoamericano. Durante su tiempo en Harvard, facilitó cursos de Género & Racialidad, Performance Afrodiaspórico, Movimiento Auténtico y Dramaturgia, entre otros. Actualmente, regresa al Caribe, a escribir su disertación, y finalizar lo que será el primer doctorado de su linaje, una ofrenda a la memoria afro trans geográfica de su país.
Cada año, realizamos una entrevista a la persona homenajeada desde su lugar de creación. La entrevista a Alejandra Rosa estrenó el 1 de noviembre de 2025, en nuestra página de Facebook..
Disfruta de De constelaciones y fracturas: Entrevista a Alejandra "Al" Rosa
Dirección: Jeliannys Michelle y Raquel Vázquez
Entrevista: Gabriela Saker Jiménez
Cámara y edición: Jeliannys Michelle y Raquel Vázquez
ITINERARIO DE ACTIVIDADES



